Pasar al contenido principal

Indígenas de la costa norte: prácticas y técnicas alimenticias


Estudios realizados sobre la dieta de los grupos indígenas que habitaron el borde costero del norte de Chile en los períodos Arcaico, Formativo y Tardío, confirman que conquistaron y explotaron el mar de forma gradual, en la medida que aprendieron cómo adentrarse en sus aguas.

Así lo ratifica una investigación realizada por el Museo de Antofagasta, que estudió las prácticas alimenticias y las herramientas tecnológicas fabricadas por quienes habitaron este territorio entre Punta Blanca y Punta Chacaya.

Para ello analizaron tres tipos de fuentes que forman parte de sus colecciones:

  • Documentos y crónicas de viajeros que datan del siglo XVII al XIX.
  • Restos arqueológicos como puntas de proyectil, cuchillos y morteros, anzuelos y palillos de hueso, además de conchas, bolsas y redes, los cuales provienen de diferentes sitios de la Región de Antofagasta, entre ellos Caleta Abtao y Chacaya del período Arcaico, y Los Canastos, Vertedero La Chimba y Punta Blanca del Formativo.
  • Piezas bio-antropológicas, como huesos y dientes, extraídos de Cobija 1-N, Chacaya I-II-III, y Punta Blanca.

El término Changos fue usado por primera vez por los españoles y viajeros en el siglo XVII para referirse a estas poblaciones que ocuparon el litoral desde el desierto de Atacama hasta Coquimbo.

En la actualidad esta denominación se amplió a los grupos costeros presentes en el territorio hace 11000 a.C., y a las familias de pescadores que habitaron el sur del Perú en asentamientos transitorios.

Las fuentes históricas se refieren a ellos con cuatro nombres diferentes: Uros, Pro-anches, Camanchacas y Changos. Pese a que entre los investigadores existe consenso de que correspondieron a diferentes etnias, este último nombre prevaleció y se popularizó.

A la conquista del mar

La investigación del Museo de Antofagasta duró dos años y concluyó en 2012, lapso en el que se analizó y reformuló el modelo teórico de las "Tres dimensiones de la conquista prehistórica del mar", desarrollado por el antropólogo Agustín Llagostera para explicar los patrones de acceso a los recursos marinos (Llagostera, 1982).

Basados en este estudio, se diferenciaron los siguientes períodos:

  • Recolectores marinos (8000 - 6500 a.C.): explotaron el borde costero y desarrollaron puntas con péndulo ojival y pesas para la caza marítima de moluscos y peces en las pozas litorales. Complementaron su alimentación con fauna terrestre y lobos marinos.
  • Pescadores tempranos (6500 a.C. - 200 d.C.): explotaron los recursos marinos en mayores profundidades mediante la pesca desde la orilla y el buceo. Sus implementos se enriquecieron con la fabricación de anzuelos, pesas y lienzas.
  • Pescadores tardíos (200 - 1420 d.C.): se internaron mar adentro mediante embarcaciones como la balsa, la que representó el cambio tecnológico más importante en el desarrollo de estos grupos humanos. A partir de entonces, incorporaron a su dieta especies pelágicas y otras de gran tamaño como atunes, albacoras y agujas, lo cual fue posible gracias a la confección de herramientas como arpones, cuerdas y flotadores.

Temas relacionados

Otros sitios