Oficinas salitreras
Las oficinas salitreras fueron pensadas como un medio de producción para el nitrato. Se buscaba la máxima concentración de capital y de trabajadores en un territorio hostil, desértico y autónomo, emplazado en plena pampa intermedia del Desierto de Atacama.
Poseían una arquitectura definida, tomada de ciudades fabriles europeas y norteamericanas, que variaba levemente de un yacimiento a otro, de acuerdo a la riqueza de cada uno.
Por su producción y envergadura, destacan en la región las oficinas de Chacabuco, ubicada en el Cantón Central, y María Elena y Pedro de Valdivia, localizadas en el cantón del Toco.
El conjunto de oficinas salitreras, relacionadas en un territorio común, y vinculadas por un ferrocarril que conectaba a un puerto de embarque, se denominó cantones salitreros.
En Antofagasta hubo cuatro circunscripciones geográfico-administrativas. De norte a sur: el Toco, Cantón Central, Aguas Blancas y Taltal.
El espacio de las oficinas salitreras estaba constituido por cuatro secciones:
- El campamento: lugar que reunía las habitaciones y/o casas donde vivía la población y los edificios de los diferentes servicios, como escuelas, baños, pulperías, etc.
- El escritorio: denominado así al edificio de la administración.
- La máquina: espacio donde se efectúa la elaboración del salitre, compuesta de maquinarias y aparatos.
- La maestranza: taller donde se construían o reparaban las piezas de las máquinas, herramientas y utensilios.
Temas relacionados
- Introducción. Registro visual de la industria del salitre en Antofagasta
- El ciclo de la industria salitrera en Antofagasta
- ¿Cómo se producía el salitre en Chile?
- Oficinas salitreras de María Elena y Pedro de Valdivia
- Galería. Oficinas salitreras en Antofagasta (1830-1930)
- Galería. Oficinas salitreras María Elena y Pedro de Valdivia
- Galería. Oficinas Salitreras a comienzos del siglo XX
- Galería. Salitre: maquinarias y proceso de producción
- Galería. Oficina salitrera Pedro de Valdivia